miércoles, 10 de junio de 2009

Entrevista a Rosalía de Castro

A continuación os ofrecemos una entrevista que hemos hecho a Rosalía de Castro ya que queríamos saber algo sobre ella porqué no hemos escuchado hablar mucho de ella y nos parecía interesante.


1.¿Qué te gustaba hacer en tu juventud?

Me gustaba dibujar, la música y actuar como actriz.

2.¿Con quién te casaste?

Me casé con Manuel Murguía, un historiador y escritor.

3.¿Dónde lo conociste?

Lo conocí en Madrid.

4.¿Cuántos hijos has tenido?

He tenido siete hijos.

5.¿Qué enfermedad és por la que siempre has estado luchando?

Padezco cáncer y puede que es lo que mas me ha dado ganas de escribir poesia.

6.¿Cuáles han sido tus primeras obras?

La primera es "La hija del mar" la cuál escribí en 1859, la segunda "Flavio" de 1861 y la tercera "El cadiceño" en 1863 las tres escritas en español.

7.¿Disfrutaste mucho de tu matrimonio con Manuel Murguía?

No mucho, ya que siempre estubimos distanciados por cuestiones de su trabajo pero al menos eso me permitió regresar a Galicia que es donde realmente siempre me he sentido bien.



Muchas gracias por aportarnos esta información sobre tu vida y esperamos que te recuperes de tu enfermedad y puedas pasar más tiempo junto a tu marido.


José de Espronceda (1808-1842) voz secreta, dulce canto

La exposición José de Espronceda, Voz secreta, dulce canto, está compuesta por diez paneles ilustrados por Maribel Acedo Penco, los cuales nos sitúa en la época dorada del Romanticismo español, además de mostrar la repercusión del poeta de Almendralejo en la literatura de su tiempo así como su influjo posterior en la literatura universal.



José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo(Badajoz), el 25 de marzo de 1808 y murió en Madrid, el 23 de mayo de 1842, fue un poeta español de la época del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta romántico español.
Estudió en el Colegio de San Mateo de Madrid, donde tuvo como profesor a Alberto Lista, a quien siguió en el colegio fundado por el mismo Alberto.


Éste dibujo está hecho por Victoria Francés, que inspira sus dibujos, en temas literarios románticos, como Romeo y Julieta de Shakespeare, o las Leyendas de Bécquer. Sus dibujos, tienen un toque romántico, gótico, siniestro, pero muy bello. Y representa, para nuestra opinión, fielmente, la esencia del romanticismo.








Aquí os dejamos un fragmento del Rayo de Luna de Bécquer.

"En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles penetraba en los jardines.
-¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!..., ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco -exclamó Manrique; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta."

martes, 9 de junio de 2009

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

  • La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica.
  • La primacía del Genio creador de un Universo propio.
  • La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
  • La fuerte tendencia nacionalista.
  • La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
  • La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
  • La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
  • La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Biografía de Gustavo Adolfo Béquer



Gustavo Adolfo Domínguez Bastida , más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836.


Fue bautizado en la parroqua d e San Lorenzo de Mértir. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, José Domínguez Bécquer, fueron pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Pero su padre murió cuando él tenía cinco años.


En 1846, con diez años, ingresa en el Colegio de Náutica de San Telmo, en Sevilla, donde recibe clases de un discípulo.


Se suprimió el Colegio de Náutica y Gustavo Adolfo quedó desorientado. Pasó a vivir entonces con su madrina Manuela Monahay, acomodada y de cierta sensibilidad literaria. En su biblioteca el poeta empezó a aficionarse a la lectura. Inició entonces estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano y Joaquín Domínguez Béquer, tío de Gustavo, que pronosticó «Tú no serás nunca un buen pintor, sino mal literato», aunque le estimuló a que estudiara y le pagó los estudios de latín. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y la Nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir). Marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura en 1854. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856), bajo el pseudónimo de Gustavo García en que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha.


Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín, en la tertulia que se desarrollaba en casa de su padre.


Después (entre 1859 y 1860) amó con pasión a una "dama de rumbo y manejo" de Valladolid, Elisa Guillén, pero la amante se cansó de él y su abandono lo sumió en la desesperación. Después se casó precipitadamente con Casta Esteban.


En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde posee bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empieza a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.


En 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia.


Pero el 22 de diciembre muere Gustavo durante un eclipse total de sol; un poco antes, en septiembre, había muerto su hermano Valeriano. Mientras agonizaba, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «Todo mortal». Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos. Los restos de los dos hermanos fueron trasladados en 1913 a Sevilla, donde actualmente reposan. Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla.

Si no os apetece leer esta biografía, podéis disfrutar de este video en el cual escucharéis su biografía y veréis unas imágenes de él y su familia.

http://www.youtube.com/watch?v=0dfvTpj8T4U

lunes, 8 de junio de 2009

Os dejamos aquí un link de un video de youtube con una rima de Bécquer.
http://www.youtube.com/watch?v=nDM572whVpE&feature=related

Y también os dejamos un link con un poema dictado de Rosalía de Castro.
http://www.youtube.com/watch?v=Vy2NGGDWVE8

Rosalía de Castro, y Gustavo Adolfo Bécquer

Aquí colgamos algunas poesías de dos autores del romanticismo, Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer:


Aún otra amarga gota en el mar sin orillas
donde lo grande pasa de prisa y lo pequeño
desaparece o se hunde, como piedra arrojada
de las aguas profundas al estancado légamo.

Vicio, pasión, o acaso enfermedad del alma,
débil a caer vuelve siempre en la tentación.
Y escribe como escriben las olas en la arena,
el viento en la laguna y en la neblina el sol.

Mas nunca nos asombra que trine o cante el ave,
ni que eterna repita sus murmullos el agua;
canta, pues, ¡oh poeta!, canta, que no eres menos
que el ave y el arroyo que armonioso se arrastra.


Rosalía de Castro


Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837 y murió en Padrón el 15 de Julio de 1885 .Tubo una gran importancia, en obras romanticas como La Flor (1857) o el sentimentalismo de A mi madre (1863 después de la muerte de su madre. )



Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto... La he visto y me ha mirado...
¡Hoy creo en Dios!

Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer.nació en Sevilla el 17 de febrero del año 1836, y murió en Madrid el 22 de Diciembre de 1870. Una de las obras mas importantes, son sus rimas.

jueves, 4 de junio de 2009

Breve introducción al romanticismo: sus tópicos.

El romanticismo en España, fue una breve epoca durante la primera mitad del s.XIX. Algunos de sus tópicos, son:


  • AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte):
    Carácter eterno del amor, sentimiento que perdura después de la muerte física.
  • AMOR BONUS (Amor bueno):
    Carácter positivo del amor espiritual.
  • AMOR FERUS (Amor salvaje):
    Carácter negativo del amor físico, de la pasión sexual.
  • AMOR MIXTUS (Amor mixto):
    Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan conjuntamente.
  • CARPE DIEM (Goza de este día):
    Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la vejez y a la muerte.
    Vid. Collige, virgo rosas y Fugit irreparabile tempus
  • COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...):
    Carácter irrecuperable de la juventud y la belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe nuestros mejores años.
    Vid. Carpe Diem
  • DESCRIPTIO PUELLAE (Descripción de la joven):
    Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...
  • DUM VIVIMUS, VIVAMUS (Mientras vivimos, vivamos):
    Concepción de la vida humana como algo pasajero e irrenunciable con la consiguiente invitación a su goce y disfrute.
  • FUROR AMORIS (El amor apasionado):
    Concepción del amor como una enfermedad que niega todo poder a la razón.
  • IGNIS AMORIS (El fuego del amor):
    Concepción del amor como fuego interior. concepción del amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.

  • LOCUS AMOENUS (Lugar agradable):
    Carácter mítico del paisaje ideal, descrito bucólicamente a través de sus diversos componentes (prado, arroyo, árbol...) y relacionado, casi siempre, con el sentimiento amoroso.
  • MILITIA SPECIES AMOR EST (El amor es un tipo de lucha):
    Carácter bélico del sentimiento amoroso, visto como contienda o enfrentamiento entre dos adversarios: los enamorados.
  • RELIGIO AMORIS (Culto al amor):
    Carácter alienante del sentimiento amoroso, presentado como una enfermedad o servidumbre de la que el hombre debe liberarse.
  • VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA (Variable y mudable, siempre es la mujer):
    Carácter inestable de la mujer, presentada desde una perspectiva misógina como ser cambiante e indeciso.
  • VENATUS AMORIS (Caza de amor):
    La relación amorosa es presentada como cacería del ser amado.